
Twitter es sin duda una de las plataformas con mayor número de usuarios: se estima que al menos 322 millones de personas están suscritas a esta red social. Además de compartir noticias, seguir la vida de personas famosas, o debatir sobre temas sociales, también es una excelente herramienta para encontrar trabajo.
Si deseas adentrarte en esta red social para hacer networking o encontrar nuevas oportunidades, ¡estás de suerte! A continuación te daremos algunos consejos sencillos para que tengas éxito en la búsqueda de tu trabajo ideal en esta red social.
1. Transmite una imagen profesional
Si vas a usar esta plataforma para encontrar empleo, intenta que este espacio se convierta en una herramienta profesional. Es decir, utiliza una imagen y reseña de perfil que te haga ver como un experto en tu área. En cuanto a la reseña, procura describir en pocas palabras a lo que te dedicas.
En caso de que tengas una cuenta personal, lo mejor será crear una nueva solo con el contenido pertinente acerca de tu área profesional.
No olvides incluir en tu biografía un enlace que direccione a tu resumen curricular. Esto le permitirá a los reclutadores acceder directamente a tu historia profesional, sin tener que perder tanto tiempo escribiéndote para solicitarlo, lo cual puede ser tedioso si se está con premura.
2. Sigue cuentas relevantes
Es muy importante encontrar ofertas que se relacionen con tu nicho de trabajo, por ello te recomendamos realizar una búsqueda para encontrar profesionales de tu sector, industrias o negocios que estén en la búsqueda de talentos frecuentemente.
Una vez que hagas esto, Twitter complementará tu búsqueda con cuentas relacionadas, no dudes en seguir aquellos usuarios que te parezcan relevantes, sobre todo si son profesionales de recursos humanos.
3. Se estratégico en el uso de hashtags
Cuando publican alguna oferta de trabajo en esta red social, las empresas suelen acompañarla con hashtags determinados. Esto les permite a todas las personas desempleadas localizar las ofertas en un mismo módulo de tweets.
Algunos de los hashtags que puedes utilizar son: #trabajo, #empleo y #ofertalaboral. También puedes probar sumándole la ciudad en la que estás interesado encontrar vacantes, por ejemplo #empleocanarias, #empleobarcelona, etc.
4. Haz que los buscadores sean tu mejor aliado
Otra de las alternativas para encontrar trabajo en Twitter es mediante el uso de los buscadores. Para esto debes utilizar palabras que sean claves de tu nicho, como por ejemplo “se busca psicólogo”, u “oferta de trabajo psicología”.
Otra cuestión importante es que, cuando introduzcas dichas palabras claves, el buscador automáticamente te mostrará primero los tweets en la pestaña de “Destacados”. Asegúrate de ir a la de “Más recientes”, para que encuentres las publicaciones más actualizadas.
5. Comparte contenido relevante
Demuéstrales a tus seguidores y posibles reclutadores lo excelente que eres en tu ámbito profesional. Para esto, comparte todo el contenido relevante que sea posible para que otros te conozcan a ti y tu trabajo. Recuerda que en estas cuestiones muchas veces no tiene éxito el que más sabe, sino el más creativo y constante.
Ten claro que el objetivo es encontrar personas que puedan ofrecerte algún empleo, no importa si son reclutadores, contratistas, clientes, etcétera.
Por esto es necesario que todo en tu perfil esté muy bien preparado: una buena foto de perfil, una descripción que describa toda tu experiencia, y contenido pertinente que incluya tus opiniones, portafolios, videobook, o cualquier otra cosa que creas pertinente.
6. Ten cuidado con lo que tuiteas o haz tuiteado
Recuerda que muchas empresas suelen tomar en cuenta la forma en que los candidatos se manejan en sus redes sociales. Por esta razón es muy importante que sepas mantener separado tu cuenta personal de la corporativa. No digas en este espacio lo que no dirías en una entrevista de trabajo.
Como te comentamos al principio, Twitter es una plataforma que suele prestarse para debatir sobre opiniones políticas y sociales. Así que, si estás emprendiendo en esta búsqueda laboral en tu cuenta personal, y has participado o compartido contenido que no sea apropiado, puedes revisar tu historial de tuits para que no quede nada que pueda descalificarte.
7. Utiliza las listas de Twitter
Las listas pueden ser una alternativa muy funcional si estás buscando trabajo en esta plataforma. Te recomendamos que clasifiques las ofertas en distintas listas para que no te quedes sin aplicar en ninguna que te parezca interesante.
Esta herramienta es una de las que menos se utiliza en la plataforma, pero que tiene más utilidad para los usuarios. Las listas pueden ser públicas o privadas, puedes ponerles título y descripción, lo cual en este caso te serviría para ordenar las cuentas corporativas de acuerdo a tus necesidades o intereses.
8. Apóyate en otras plataformas
Existen otras plataformas que puedes utilizar para complementar tu búsqueda de trabajo, o la producción de contenido en general. Acá te dejamos algunas opciones:
Tweetdeck
Diseñado por Twitter, Tweetdeck es una alternativa que sirve para gestionar múltiples tareas desde un mismo panel de control. Con ella podrás agregar columnas para hacer seguimiento de hashtags, usuarios, o la actividad de otras cuentas relacionadas con tu área profesional.
Hootsuite
Esta opción es ideal si estás buscando programar tus tuits en una hora y fecha específica. También te aporta datos que puedes analizar para mejorar tus estrategias dentro de la plataforma.
Botize
Es una herramienta que sirve para automatizar tus tareas en internet de forma sencilla. Puedes usarla para enviar DMs a tus seguidores y darles la bienvenida a tu perfil, puedes diseñar una lista para publicar tuits automáticamente, o hacer retuits de cualquier otro contenido relevante.
Recuerda que lo importante no es el proceso de búsqueda, sino el resultado. Twitter ofrece múltiples opciones para encontrar empleo, si sabes planificarte para realizar acciones concretas y eficaces. Comienza ahora mismo y permite que las oportunidades laborales te encuentren en esta gran red de posibilidades corporativas.